El origen de los logotipos de las marcas de coches (I)

Seguro que en más de una ocasión te has preguntado de dónde provienen los logos de los fabricantes de coches; o cuál es el motivo por el que llevan en el morro una estrella o un león. En los próximos dos artículos te lo explico.

logo de AppleRecuerdo que hace muchos años, mi primo pequeño, cuando aún no sabía leer, era capaz de reconocer las principales marcas simplemente con ver el logotipo. Debía tener unos cuatro años y aún no sabía leer, pero había sido capaz de memorizar el logotipo de muchas de las principales compañías de la época. Por eso era habitual que distinguiese, sin necesidad de probarlas y con solo mirar la etiqueta, la Pepsi de la Coca-Cola, la Fanta del KAS, o que fuese nombrando el fabricante de cada coche según los veía aparecer.

El logotipo es un signo abstracto que representa a una marca. Pero en muchas ocasiones el símbolo trasciende al objeto representado y se transmuta en el mismo. Por eso, hoy en día una marca como Apple no sería nada si en la parte trasera de sus productos no llevase grabada la popular manzana mordisqueada, que según algunos expertos no deja de ser más que un guiño a la manzana de Newton. Según otra teoría, Steve Jobs, al utilizar una manzana mordisqueada estaría homenajeando al padre de la informática, Alan Turing, que se suicidó mordiendo una manzana rociada en cianuro.

Ya sea por una u otra razón, el caso es que el logotipo de Apple es un signo gráfico que identifica a su empresa mucho más que el propio nombre de la misma. Además, resulta suficientemente indicativo de la enorme potencia subliminal de estos signos que hasta la gente que no tiene ni idea de inglés reconozca a la empresa Apple cuando ve la manzana, sin saber que manzana en inglés se dice apple.

La estrella de Mercedes-Benz

Estrella de Mercedes-Benz
La estrella de Mercedes

El logotipo de Mercedes, que brilla en lo alto del capó o adorna la parrilla del radiador -dependiendo del modelo que sea-, es uno de los más reconocibles del mundo del motor. No creo que haya hoy en día nadie que no sepa identificar a la estrella de tres puntas como emblema de Mercedes. Si otras marcas tienen que poner el nombre de su empresa junto al símbolo que las representa, Mercedes ha conseguido calar tanto en la sociedad que se puede permitir el lujo de no decir ni cómo se llama.

Otro elemento característico de su emblema es que apenas ha sufrido cambios. Desde que Gottlieb Daimler lo diseñara, siempre se ha mostrado sin apenas modificaciones en el frontal de sus automóviles, indicando a todo el mundo que se cruce con él que ese coche es un Mercedes.

El logo de la estrella se empleó por primera vez en 1909 en un Daimler. Se dice que el origen proviene de una postal en la que aparecía la casa de Gottlieb Daimler sobre la que este dibujó una estrella para señalarla. Aquí la historia se bifurca y algunos suponen que se produjo cuando todavía trabajaba por cuenta ajena, y que le anunció a su mujer que esa estrella terminaría brillando sobre su propia fábrica. Esta versión, que caracterizaría a la estrella como un símbolo de prosperidad, se contradice con la otra en la que se especula que el asterisco lo pintó para indicarle a su hija dónde se encontraba la nueva vivienda.

Posteriormente los expertos en branding se encargarían de explicar que la estrella de tres puntas simbolizaba las intenciones de la marca de implantarse en la tierra, en el mar y en el aire, ya que pensaban fabricar motores para automóviles, para barcos y para aviones. Sin embargo, esta interpretación pierde consistencia cuando comprobamos que Daimler también patentó otra estrella de cuatro puntas que no llegó a utilizar nunca.

En 1926, se le añadieron los laureles de Benz rodeando a la estrella, con la intención de indicar a los clientes que Daimler y Benz se habían unido. Y fue en 1933 cuando los laureles y el nombre comercial se trocaron en un anillo plano que todavía hoy en día pervive, como podemos ver en la siguiente ilustración.

evolución logo mercedes
Evolución del logo de Mercedes

Los blasones heráldicos de Mitsubishi

logotipo-mitshubishi
Logotipo de Mitsubishi

A lo largo de la historia, mucho antes de que los distribuidores de principios del siglo XIX marcasen sus productos para identificar el contenido de cada paquete, en Europa las grandes familias han utilizado siempre los escudos de armas. Esos blasones colocados en tumbas, palacios, pinturas y tapices representaban simbólicamente los valores que caracterizaban a los miembros de una determinada familia. Algo que también sucedía en Japón.

En el Imperio del Sol Naciente, los grandes clanes ostentaban con orgullo elementos de representación, como es el caso del emblema de las tres hojas de roble perteneciente al clan Tosa, o la cresta de diamantes que identificaba a los miembros de la estirpe Iwasaki. Algunos expertos en heráldica japonesa han explicado que los tres diamantes de esta poderosa familia de samurais representaban virtudes como la fiabilidad, la integridad y el éxito.

El logo surgió en 1873 de la fusión de ambos blasones, ya que el armazón es el de las hojas de roble, pero en su lugar hallamos un diamante sustituyendo a cada hoja. No en vano, mitsubishi en japonés significa diamante. Y aunque no sería hasta 1917 cuando el consorcio se convirtió en la primera empresa automovilística japonesa en fabricar un automóvil de serie, tan solo tres años antes había sido registrado el logotipo actual. Así que este año de centenarios también se cumplen los 100 años de este emblema.

El rombo inspirado en un hexágono

evolucion-renault
Evolución del logo de Renault

Aunque la tradición siempre ha explicado que el rombo que representa a Renault se eligió porque su forma abarataba notablemente los costes de fabricación, tal vez haya alguna explicación oculta y bastante desconocida.

A pesar de que en los inicios de la empresa no había una clara identidad corporativa, desde 1923 se comenzaron a adoptar ciertos elementos geométricos probablemente inspirados en los embellecedores de la calandra de los automóviles. Como el logo no les terminaba de convencer a los directivos, dos años más tarde le encargaron a la compañía inglesa Wolf Olins que diseñase una nueva imagen que se inspirase en la particular identidad francesa. Y a partir de aquí, empieza una leyenda que nunca he podido confirmar si es cierta o no, pero que me gusta mucho por eso del se non è vero è ben trovato.

Cogiendo un mapa político, el diseñador británico observó que los contornos de la República Francesa trazaban un hexágono. Pero la forma era demasiado compleja, con lo que no calaría en la mente de los clientes y no podría posicionarse bien en su subconsciente. Así que sobre el mismo mapa trazó dos ejes —de norte a sur (de Calais a Perpiñán) y de oeste a este (de Brest a Estrasburgo, aunque en aquella época la ciudad alsaciana formaba parte de Alemania)—; para percatarse de que ambas líneas se cruzaban en un punto muy cerca de París. Si sobre el mapa unía con rectas aquellos cuatro puntos formados por las localidades situadas en los puntos cardinales de Francia, se formaba una figura denominada romboide o deltoide. Entonces, para darle mayor uniformidad y coherencia estilística, sobre ese deltoide que parecía una cometa construyó un rombo, que fue la figura que al final se eligió para representar a Renault.

La bandera de Baviera en el emblema de BMW

logo-bmw
Emblema de BMW

En muchos casos, la imaginación puede hacer más por un logotipo que la verdadera intención de su creador. Teniendo en cuenta el pasado aeronáutico de BMW, los más románticos enamorados de la marca aseguran que el logo representa una hélice de un avión girando con el fondo de un cielo azul. Sin embargo, aunque no niego que esa inspirasen en eso, el resultado final recuerda tanto a la bandera de Baviera que tengo la sensación de que esa fue la principal fuente en la que bebieron para trazar el emblema.

Los galones de Citröen

logo-citroen
Logotipo de Citröen

El galón o chevron (compás) se emplea en heráldica para representar la constancia y la firmeza. A nivel militar, se utiliza para distinguir a ciertos rangos militares según la cantidad bordada en la bocamanga. Y Citröen los emplea en número de dos para representar a su marca.

Los responsables de comunicación de Citröen siempre han repetido que el logo representa a un engranaje helicoidal con los dientes en forma de V, un modelo que mejoraba las prestaciones de los engranajes de diente plano y que había sido inventado y patentado por André Citröen. Pero es evidente que la semejanza con el emblema heráldico es considerable, con lo que nadie puede negar la evidente inspiración en el mismo a la hora de diseñar el logotipo.

El origen de los logotipos de las marcas de coches (II)


Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://lavozdelmuro.net/

http://demarcasyproductos.blogspot.com.es/

http://domyinc.com/

http://www.excelenciasdelmotor.com/

http://www.unidadeslimitadas.com/

http://www.emacryl.com/

http://mkalty.org/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.

5 comentarios sobre “El origen de los logotipos de las marcas de coches (I)

  1. Pingback: Bitacoras.com

Responder a Ricardo Botin Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.