El coche eléctrico no es tan ecológico como nos lo quieren vender

Si el coche eléctrico estuviese implantado al 100%, la demanda de electricidad aumentaría exponencialmente. Debido a los actuales sistemas de generación, que utilizan sobretodo las fuentes fósiles, este aumento de la cantidad producida de electricidad provocaría mayores emisiones de gases de efecto invernadero.
Beneficios del coche electrico – Foto: http://eco.microsiervos.com

Creo que todo el mundo coincide en que, solventados los tres grandes retos, el vehículo eléctrico nos ofrecería un montón de ventajas y beneficios. Como vimos en el vídeo de ayer, la gente tiene claro que el medioambiente mejoraría, se reducirían las emisiones y no dependeríamos tanto del petróleo. Como dice una de las chicas entrevistadas, si circulasen por nuestras calles una cantidad importante de unidades eléctricas, se zanjarían muchos conflictos mundiales derivados de la explotación del petróleo.

Aunque suene muy bonito e idílico, con nuestra estructura energética actual, lo anteriormente expuesto no es del todo cierto. A pesar del cada vez mayor peso de las energías renovables, todavía hoy cerca del 80% de la energía eléctrica mundial es generada a partir de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas,…). Si además tenemos en cuenta que ese sector productivo es el que más peso tiene en las emisiones de gases de efecto invernadero, creo que estamos haciendo un pan con unas tortas.

Imaginemos la posibilidad de que el automóvil eléctrico domine definitivamente el mercado mundial. Una situación hipotética en la que no existen ya los motores de combustión interna y todo el mundo dispone de un coche movido por baterías. Baterías que cuando se agotan hay que volver a enchufarlas de nuevo a la red eléctrica. El primero de los efectos, ante ese radical aumento del consumo eléctrico, sería el de la subida del precio de la luz. No hace falta más que recordar que en la década pasada, con una demanda muy inferior, las tarifas se elevaron en España más de un 40%; así que imaginemos lo que podría suceder si se duplicasen o triplicasen las necesidades de energía eléctrica.

Central térmica – Foto: http://spanish.china.org.cn

Ante un repunte desenfrenado de la demanda de electricidad, sería necesario producir una cantidad mucho mayor de energía; y para ello se recurriría en gran medida a la forma más barata de producir, la de las centrales térmicas alimentadas por combustibles fósiles. Podríamos construir más centrales nucleares, pero creo que hoy en día no están muy bien vistas y nadie quiere una cerca. Por otra parte, también están las renovables. Son fuentes mucho más limpias e inagotables. El problema es que todavía están en ciernes, siendo básica para su comercialización la importante ayuda estatal a través de primas y subvenciones. Y eso que España es una superpotencia en estos aspectos, ya que el 30% de nuestra electricidad se genera a través de las renovables. Pero claro, nosotros somos deficitarios y no podemos generar toda la luz que consumimos. Por eso no nos queda más remedio que recurrir a países con excedentes, sin que nos quede la posibilidad de hacer melindres acerca del origen contaminante de esa energía que nos proporcionan.

Estas reflexiones dejan claro que un importante incremento de la demanda eléctrica conllevaría un aumento de la contaminación por emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, hay optimistas patológicos que creen que en 2050 el 77% de la electricidad procederá de fuentes renovables. En ese caso, la disminución de emisiones sí que sería notable. Aunque creerse eso es lo mismo que tener fe en los astrólogos que pueblan las televisiones a altas horas de la madrugada. Mientras tanto, basándonos en las realidades empíricas actuales, el coche eléctrico no es tan ecológico como nos lo quieren vender.

Los tres grandes retos del vehículo eléctrico 

Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “El coche eléctrico no es tan ecológico como nos lo quieren vender

  1. Ricardo. Evidentemente no te has informado adecuadamente. Para empezar, el vehículo eléctrico es un instrumento de movilidad sostenible, pero también de eficiencia energética, cuyo sentido es la recarga nocturna por varias razones: porque es cuando el vehículo permanece más tiempo parado, porque es cuando la electricidad resulta más barata vía real decreto de tarifa super valle y sobre todo, porque por la noche es cuando mayor producción de energías renovables existe (eólica), mucha de cuya producción se ha de disipar porque no hay demanda suficiente en esas horas.

    Como muestra para tu conocimiento, con la energía eólica que se desperdició (se produjo y no se utilizó porque no había demanda) en 2010 se podrían haber cargado hasta 125.000 vehículos eléctricos.

    El Vehículo Eléctrico es una gran oportunidad para mejorar la eficiencia global del sistema eléctrico, reducir las emisiones de CO2 y disminuir la dependencia que tenemos de energía del exterior.

    No te voy a aburrir con temas como el mix energético y la curva de demanda que presenta en nuestro país, con un enorme valle en horas nocturnas donde el vehículo eléctrico permitiría aplanar esa curva, mejorando la eficiencia del sistema eléctrico y aumentando la integración de las renovables.

    Te repito. Cada año desechamos enormes cantidades de energía eólica de producción autóctona y limpia que no podemos almacenar y cuya optimización vendría de la optimización del vehículo eléctrico y su recarga nocturna. El sistema eléctrico español está capacitado para la alimentación vía renovables con recarga nocturna de hasta 6 millones de vehículos eléctricos!!

    Opinar es libre y cada uno puede expresar lo que mejor le parezca con respeto, como tú lo has hecho, faltaba más. Pero Ricardo, cuando la opinión supone criticar o «demonizar» una tecnología detrás de la cual hay una importante industria nacional y una gran apuesta tecnológica con indudables beneficios ecológicos, económicos y sociales, abogaría por ser un poco más estrictos en lo que se comenta.

    1. Muchas gracias por tu comentario, Arturo. Es constructivo y respetuoso. ¡Ojalá todos fuesen igual! Tu argumentación es irreprochable, pero sobretodo es válida para España, que es una potencia en lo que a energías renovables se refiere. Pero mi artículo se refiere a una aumento muy importante de la demanda global. Si en países como China, a los que no les importa contaminar lo que haga falta para generar electricidad, se deciden a usar en masa el coche eléctrico tendríamos un grave problema medioambiental. Imaginemos esas centrales térmicas chinas expulsando CO2 a la atmósfera sin el más mínimo control porque sufren demandas altísimas de electricidad.
      Por otra parte, yo no demonizo la tecnología eléctrica, pero sí que la critico porque creo que a día de hoy no es práctica. Y como yo piensa mucha gente, porque no hace falta nada más que ver las estadísticas de ventas. Cuando se solucionen las asignaturas pendientes del vehículo eléctrico, los beneficios serán muchos. De eso no hay ninguna duda.
      Y termino reiterándote las gracias, Arturo, por lo mesurado y constructivo de tus comentarios. Internet sería mucho más enriquecedor si todas las intervenciones fuesen tan respetuosas y argumentadas como la tuya. Un saludo y espero verte más por aquí.

      1. Gracias Ricardo. Lo mismo digo! Pero respecto a lo que comentas, no puedes decir que no es práctica, porque eso indica que no te has adentrado en la realidad del vehículo eléctrico. En primer lugar, la autonomía de los vehículos eléctricos es hoy más que suficiente, pero más que suficiente para cumplir con las necesidades de movilidad de empresas y particulares en entornos urbanos. Un conductor particular es difícil que haga en su movilidad diaria con su coche más de 50 km/día, pero te voy a poner 80 km/día por ser generosos… Más que de sobra para las autonomías reales de los eléctricos de hoy día, que llegan a superar en algunos casos los 200 km por recarga.

        De verdad, no te dejes engañar o influir por las cifras de ventas. Tienes que tener en cuenta varios factores. Uno es la época en la que se ha reimpulsado la movilidad eléctrica, en plena crisis económica y financiera. Aun así, existen empresas que están apostando decididamente por el vehículo eléctrico (te podría poner ejemplos como el de Urbaser, con una flota de 300 vehículos eléctricos para el servicio urbano) y que entenderás que no van a invertir sin un criterio de rentabilidad económica. Otros ejemplos que te podría dar abarcan sectores como el de la logística de última milla para reparto capilar de mercancías (Condis, SD Logística, Seur…) o para paquetería (Correos, con más de un centenar de vehículos)…. Por mi profesión y cargo, me relaciono con muchas empresas, públicas y privadas, que están invirtiendo en vehículo eléctrico y te puedo asegurar que su satisfacción es total.

        Por otro lado, la moviliad eléctrica implica necesariamente un cambio/evolución en la mentalidad de los compradores de vehículos, tanto profesionales como particulares. Me explico. Hasta ahora, cuando comprabas un coche, pensabas en el P.V.P. y decías «ok, este coche me cuesta… 20.000 euros». Pero no nos habíamos parado a internalizar los costes añadidos de combustible y manutención de ese vehículo. Ten en cuenta que el consumo de un vehículo eléctrico es irrisorio y más aún en tarifa super valle, comparado con los gastos de combustible de un vehículo de combustión interna. El caso es que yo mismo he hecho un cálculo de mi vehículo de gasolina, sumando lo que me costó P.V.P. más un estimado de los 10 años que le he dado uso en combustible más reparaciones y te puedo asegurar que me ha dado un escalofrío lo que me ha costado realmente mi coche de combustible. Me hubiera resultado rentable, sin duda, un vehículo eléctrico!!! Hasta que se produzca ese cambio de mentalidad la entrada del vehículo eléctrico, sobre todo en los particulares, será más lenta (aunque yo hablo a menudo con propietarios particulares de vehículos eléctricos y están más que encantados con la decisión que han tomado).

        El problema verdadero en el vehículo eléctrico es que el usuario todavía no conoce qué es y ni siquiera lo ha conducido. Mucha gente opina de cosas sin tener un conocimiento real de aquello sobre lo que opina. Te lo digo porque cuando llevo un vehículo eléctrico y paro a cargar en algún punto de Movele en Madrid, la gente se queda mirando el vehículo como si fuera un platillo volante. Sin embargo, cada vez hay más modelos de eléctricos y cada vez será más normal ver eléctricos en nuestras calles.

        Te diré que los comentarios de usuarios habituales de vehículo eléctrico son que alucinan con las prestaciones (velocidad, par de arranque..), el confort al conducirlo, la facilidad al conducirlo, y te diré aún más…, no conozco a un usuario de vehículo eléctrico que se haya quedado tirado por falta de bateria ni que sufra del famoso «range anxiety» o nivel de ansiedad ante la posibilidad de quedarse tirados sin batería… Y te hablo de conductores que en 1 año han hecho a su eléctrico 25.000 kilómetros!!!

        Ricardo, está visto que un día de estos nos tenemos que ver y te llevaré a dar una vuelta en coche eléctrico para que tú mismo lo valores. Pero te diré que ya hay en varias ciudades españolas servicios de carsharing con vehículos eléctricos que al margen del propio servicio de alquiler, sirven para que el usuario particular pruebe un día uno de estos vehículos y pueda valorar personalmente si el vehículo eléctrico cumple sus expectativas o no…

        Saludos y lamento los «chorizos» de texto que te mando…

  2. No hay problema, Arturo. No voy a rebatirte tus argumentos porque, aunque no estoy de acuerdo en todo, están cargados de razón. De hecho, tengo en mente escribir una entrada sobre los colectivos que están usando, o que deberían usar, un coche eléctrico. Igual que creo que para muchos usuarios particulares va a ser muy costoso convencerles de que se pasen a un coche eléctrico, hay empresas y administraciones que deberían estar circulando con uno eléctrico desde hace bastante tiempo si quieren darle un impulso real.
    Para una persona como yo, que usa el coche para desplazamientos cortos en ciudad y que luego realizo una docena de viajes largos al año, lo lógico sería que tuviese un vehículo eléctrico para los deplazamientos urbanos. Pero como me gusta conducir y me gusta viajar en coche, necesitaría tener otro de combustión interna para esos viajes largos. Al final tendría que tener dos coches para hacer 15.000 kilómetros al año. Y eso sí que es caro.
    Coches eléctricos puros no los he pobrado. Los híbridos sí, y no me han gustado. La verdad es que no los he probado lo suficiente, tan sólo unos pocos kilómetros, y la sensación no me ha gustado. Y eso que creo que para mí sería el coche más adecuado.
    Muchas gracias por genererar un debate tan interesante. Espero que haya más gente dispuesta a aportar su punto de vista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.