No se preocupen mis queridos lectores. Este artículo, aunque pueda parecerlo, no va a incluir ni una sola diatriba de carácter político. Mis opiniones me las guardo para otros foros. En Wanderer75 no voy a escribir de política, ya que no quiero perder uno de los bienes más escasos de un blog: los lectores.

Que no vaya a escribir de política, no quiere decir que no lo vaya a hacer sobre marketing político. Al fin y al cabo, soy Técnico de Marketing y el fenómeno político siempre me ha interesado mucho. A nivel de marketing, se puede decir que el verdadero triunfador de las elecciones europeas celebradas ayer es Podemos. Independientemente de su programa político, que no voy a entrar a juzgar en este artículo, se trata de un partido político fundado hace muy poco tiempo y que ha empleado exitosamente una serie de técnicas que otras formaciones de corte similar, no han sabido utilizar tan bien.
Con cuatro meses de vida, el partido fundado por el tertuliano Pablo Iglesias ha obtenido un brillante cuarto puesto con un 7,9% de los votos y cinco escaños. Estos datos superan en casi un punto y medio a los de UPyD, otro de los partidos políticos que pretendían acaparar a una gran parte de los descontentos.
¿Cuál es la razón de que una formación política con tan escasa trayectoria haya obtenido unos resultados tan destacados? En mi opinión se debe a un trabajo muy eficiente a la hora de segmentar mercados y explorar los nichos más interesantes.

Cuando se lanza un nuevo producto al mercado, lo primero que hacen los responsables de marketing es decidir a qué grupo de personas de características homogéneas se pretende dirigir ese producto. Si se va a comercializar un nuevo videojuego, es absurdo que se oriente a mujeres de más de 65 años. Lo mismo que si queremos vender una revista para adolescentes entre ejecutivos de más de 45 años.
En marketing político, la segmentación de los públicos objetivos es fundamental. Sin embargo, no es una tarea fácil para una formación con vocación mayoritaria. Por eso siempre suele funcionar mejor en partidos minoritarios, como es el caso de Podemos. Lo que ha hecho el partido de Pablo Iglesias es analizar a qué clase de electores deben dirigir su mensaje. Y al final, entre los numerosos grupos homogéneos que se pueden delimitar en el censo, se han decantado por un conjunto de votantes bastante nutrido, de marcada ideología de izquierdas, generalmente desencantados con los partidos políticos tradicionales y en muchos casos simpatizantes del 15-M, jóvenes, con buena formación tecnológica y que han interiorizado con naturalidad en su día a día las redes sociales.
Una vez seleccionado su nicho, Podemos ha diseñado una estrategia de comunicación muy centrada en las redes sociales y en los medios de comunicación menos convencionales. Desde que Barack Obama ganó sus primeras elecciones presidenciales de 2008, en buena medida gracias a un excelente trabajo en las redes sociales, todos los asesores políticos son conscientes de la importancia de las mismas. Pero el problema de las redes sociales es que no se puede impactar en una gran cantidad de destinatarios con mensajes demasiado genéricos, siendo imprescindible emitir comunicaciones más específicas para cada tipo de público.
Frente a una campaña electoral clásica que se centraba en aparecer en el prime time de los telediarios con mensajes generalistas y poco personalizados, ahora lo que se lleva es adaptar el mensaje a cada destinatario, en función de su perfil y del medio que se utiliza para comunicar con él. La teoría la conocen todos perfectamente, pero para los partidos grandes las dificultades de aplicación son mucho mayores.
Tras seleccionar los nichos más interesantes, debe trazarse una estrategia de comunicación clara y sencilla. Si la campaña electoral se va a articular entorno a las redes sociales, hay que elaborar una serie de mensajes simples y fáciles de entender por todo el mundo. Y el primer mensaje que siempre genera un partido, como presentación del mismo, es su nombre. Por eso nombres sonoros como Podemos (traducción literal del «Yes we can» de Obama), que parece un eslogan en sí mismo, son de lo más acertado. Primeramente porque esa denominación está alejada de cualquier sesgo ideológico, lo que puede venir muy bien para atrapar el voto de los despistados. Junto a eso, las resonancias épicas y posibilistas de Podemos nos transportan subliminalmente hasta las grandes gestas deportivas, como si nos quisiesen decir que esos sueños que parece que nunca podían cumplirse terminan por hacerse realidad.

En contraposición a ese nombre que transmite esperanza, casi todos los partidos prefieren ocultarse bajo un batiburrillo de siglas o palabras huecas, que no significan nada. Y más en estas elecciones europeas en las que muchos de ellos han optado por presentarse formando parte de una coalición. Yo mismo me puse a buscar en la jornada de reflexión el nombre de todas las candidaturas que se presentaban y apenas fui capaz de reconocer a más de cuatro o cinco.
Otra clave que ha sabido explotar muy bien Podemos es la de utilizar mensajes y proclamas que a todo el mundo le gusta oír. Ante discursos aburridos y tecnocráticos, ellos han decidido alegrar el oído de sus electores sin desagradar prácticamente a nadie, aún a riesgo de no cumplir lo que prometen. Porque, excepto cuatro desalmados, nadie está a favor de la corrupción política, de los desahucios o de los recortes.
Para terminar, me gustaría resaltar que la campaña en redes sociales se ha visto apoyada por una presencia continuada y permanente de la única cara visible del partido, Pablo Iglesias, en determinados programas y canales de televisión de marcado corte ideológico. Eso le ha servido para llegar mejor a su electorado y para que este le conociese. Por otra parte, esas apariciones mediáticas también le han permitido probar el funcionamiento de determinados mensajes que luego se han propagado masivamente en las redes sociales.
Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios.
Imágenes tomadas en Internet de los sitios web
Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.
Un comentario sobre “Análisis de las elecciones europeas desde el punto de vista del marketing”