El carsharing con vehículos eléctricos

El vehículo eléctrico tiene en el carsharing a uno de sus aliados naturales. Por sus propias características, es perfecto para alquileres muy cortos, con duraciones inferiores a una hora. Sin embargo, nadie en España se atreve a arriesgar ofreciendo un servicio basado en una buena flota de coches eléctricos.
Vehículo eléctrico de Cochele – Foto: http://enchufalo.es

Buscando información por Internet me he topado con un documento elaborado hace tiempo, pero que todavía sigue vigente. En el mismo se hablaba sobre el carsharing mediante vehículos eléctricos en España. La principal conclusión que saca el desaparecido Invest in Spain, autor del texto, es que hay una buena oportunidad de negocio para el carsharing si se utilizan automóviles eléctricos, debido a la poca competencia en el sector y a que la sociedad ha realizado una decidida apuesta por la movilidad sostenible. Junto a esto, el modelo de ciudad española con grandes densidades de población que dificultan el aparcamiento, es también un punto a tener en cuenta.

Aunque no estoy del todo a favor del uso masivo del vehículo eléctrico –al menos con la oferta actual-, no me parece mal que se disponga de ellos para alquilarlos en la variante de carsharing, ya que el arrendamiento a muy corto plazo de un coche para hacer una gestión determinada que dura poco tiempo puede minimizar los inconvenientes que actualmente tienen este tipo de automóviles. El primero de ellos, el tiempo de recarga, ya no supone un problema si la utilización del mismo es muy breve y puntual, debido a que no será el usuario quién tenga que enchufarlo y esperar a que se haya completado la carga de la batería antes de volver a conducirlo. Por esa misma razón, la autonomía tampoco debería importarnos en exceso ya que para hacer un desplazamiento corto por recorridos urbanos tenemos más que suficiente. Y el precio de compra queda minimizado al pagarse sólo por el tiempo de utilización. Sobre esto, simplemente añadiría que las tarifas no deben diferir mucho de las que se cobran por vehículos de combustión interna.

Una de los elementos críticos para impulsar el carsharing de coches eléctricos es el aumento de los postes de recarga tanto en parkings como en vías públicas. A día de hoy no hay una red de puntos de recarga suficientes y bien repartidos por las ciudades españolas. Eso hace que la tarea se vuelva incómoda, generando una posible debilidad en el sistema de carsharing eléctrico. Para solventarlo deben ser los ayuntamientos, y no la administración central, la que establezca más puntos de conexión. Y ya sabemos que los organismos municipales no están en disposición de dedicar nuevas inversiones que sólo producirán resultados a medio plazo.

Aunque ya hay alguna empresa funcionando, todavía son pocas y los automóviles no son suficientes para abastecer la previsible demanda futura, teniendo en cuenta el informe de Frost and Sullivan que espera que en 2016 existan en Europa 5,5 millones de usuarios de carsharing. De momento en España el servicio lo ofrecen start-ups como Respiro Carsharing o HelloByeCars en Madrid, Ibilek Carsharing en Bilbao, Cochele en Sevilla, o algunas iniciativas corporativas como el Mobega del Clúster de Empresas de Automoción de Galicia, o directamente proyectos públicos como Sarecar, servicio público promovido por el Ayuntamiento de Ataun en Guipúzcoa.  ¿Alguien más se atreve?

8 comentarios sobre “El carsharing con vehículos eléctricos

  1. Desde luego esta fusión de recursos me parece muy importante para lograr un avance real en sostenibilidad. Normalmente se promociona con entusiasmo el coche eléctrico pero se deja a un lado el problema de la saturación, que sustituyendo un vehículo por otro no se soluciona. Por otra parte, la costumbre en España del coche privado está demasiado extendida para imaginar que se va a abandonar a corto plazo. Sin embargo, aplicando de nuevo el sistema de compartir (en este caso a nivel ridesharing: http://www.blablacar.es, ww.compartir.org, etc) puede ir modificándose el comportamiento para lograr un calado real. Parece que vamos respondiendo bien a estas propuestas, tan solo espero que la «buena onda» no se esfume cuando la recuperación económica sea efectiva y que el eléctrico responda a las expectativas.

    1. Qué razon tienes, Teruca. No podemos pretender que la gente cambie su actual coche de combustión interna por uno eléctrico. Es mejor que la opciones de alquiler, así como las de uso compartido de los vehículos, empiecen a usar este tipo de tecnologías. De ese modo se solucionarían varios de los problemas actuales de las grandes ciudades. Y además serían buenos impulsos para el coche eléctrico en general. Muchas gracias por tu intervención y te animo a que sigas leyendo las entradas del blog.

  2. Los vehículos de alquiler o compartidos es una buena forma de reducir el problema es hay muchos que prefieren ser propietarios de su vehículo y debieran haber ya disponibles varios modelos compactos eléctricos de calidad para que sean una alternativa real y confiable.
    Me preocupa observar el mundo desde una perspectiva de recursos disponibles y una sociedad que crece día a día. Desde hace 10 años trabajamos promoviendo los vehículos eléctricos y actualmente nos enfocamos en una visión sustentable. Es necesario reducir nuestra huella de carbono y el camino es con vehículos compactos para los desplazamientos diarios.

    1. Muchas gracias por tu aportación, Organización Autolibre. Si has leído más artículos en Wanderer 75, habrás comprobado que no soy un gran partidario del coche eléctrico. Pero no lo soy desde mi punto de vista de propietario de un coche de combustión interna. De momento creo que es imposible que pueda sustituir mi actual vehículo por uno eléctrico, porque los inconvenientes son muchos. Pero como he dicho en esta entrada, no puedo poner ni una pega a los coches eléctricos utilizados para el carsharing. Creo que los vehículos eléctricos y el carsharing son buenos compañeros. Por otra parte, cuando este tipo de tecnologías comiencen a verse más en cualquier tipo de alquiler, servirá como impulso para que los particulares adquieran más unidades para su uso privado.

  3. En Madrid hay otra empresa de carsharing, Bluemove (www.bluemove.es). Además, es la única que actualmente tiene coches eléctricos en su flota de vehículos. Con Bluemove Carsharing cualquier cliente puede
    optar por dos opciones de vehículo en función de la distancia que quiera recorrer. Puede elegir un coche eléctrico para las distancias más cortas, o bien por un vehículo de gasolina de bajas emisiones para los viajes más largos. Además, igual que el casharing reduce el número de vehículos privados, el uso del coche eléctrico a través del carsharing también reduce el número de puestos necesarios para su carga eléctrica.

  4. El mejor sin dudas MOBEGA en Galicia (MOBEGA.es) por 15 euros/día un coche sin limitaciones, se puede cargar las veces que quieras gratis… no tiene comparación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.