La decisión de Mariano Rajoy de subir el IVA del 18% al 21% va a tener graves repercusiones en la moribunda economía del país. Uno de los sectores que más tocados están es el de la automoción, con lo que ésto puede considerarse la puntilla.

Siguiendo con el símil taurino, el toro ha sido picado, banderilleado y se le ha clavado la espada unas cuantas veces porque el torero es un matarife, un pinchauvas, y ha intentado varias veces la estocada pinchando en hueso. La carnicería parece que no tiene fin por la impericia del matador. Tras una media estocada que ha quedado atravesada y baja, ha pensado que era suficiente para irse a por el estoque de descabello con el que concluir la faena. En una situación parecida se encuentra el sector automotriz español, que observa como esta larga agonía puede ser definitiva con tres puntos más de presión fiscal que repercute directamente en el consumidor final.
Esta vez ni siquiera van a permitir un mínimo beneficio colateral, ya que parece que no habrá un período de transición con el que rascar algunas ventas adelantadas a la entrada en vigor del decreto-ley, como cuando se pasó del 16% al 18%. Entonces la medida se publicitó con varios meses de antelación, lo que provocó que mucha gente se animase a adquirir el coche antes de la subida. Pero parece que ahora ni eso, ya que todas las previsiones coinciden en afirmar que el próximo lunes 16 de julio se promulgará la norma, tras su más que segura aprobación por el Consejo de Ministros de mañana viernes.
Anfac ha estimado que este cambio impositivo puede afectar a las ventas de vehículos con un descenso de 25.000 unidades al año. En gran medida debido a que el incremento del 3% en productos de alto precio como los automóviles puede generar un encarecimiento medio de unos 650 euros.
Con un futuro más que negativo, es normal que muchos compradores se retraigan y decidan esperar a tiempos mejores para cambiar de coche. Pero, ¿qué sucede con aquellos que ya lo han encargado y que todavía no lo tienen? Aquí es donde nos encontramos con la mayor fuente de problemas. Lo habitual es que alguien que quiera adquirir un vehículo que no se encuentra en el stock del vendedor firme un contrato de pedido en el que figure el precio final (incluido impuestos) al que el concesionario le va a vender ese modelo y la señal que se suele entregar en concepto de reserva. En caso de ser así, el comercial tiene que respetar el precio que pactaron, con lo que la subida del IVA la tiene que asumir el concesionario.
No obstante, han transcurrido dos años justos desde que Zapatero elevó el IVA del 16% al 18%, con los mismos conflictos difíciles de resolver que ahora se van a generar. Para reducir sus pérdidas, muchas empresas cogieron la costumbre de incluir en sus contratos de pedido una cláusula por la que se indicaba que en caso de modificaciones impositivas o incrementos de precios ajenos al concesionario, correrían por cuenta del cliente esos incrementos. Si al encargar su automóvil firmaron un documento aceptando una condición similar, entonces no les va a quedar más remedio que pagar de su bolsillo el nuevo impuesto si no quieren perder la fianza que entregaron.
En caso de que alguno de los lectores tenga problemas de este tipo por culpa de la subida del IVA, que me lo haga saber a través de los comentarios a este post, e intentaré ayudarle con algún consejo útil.
Al final la subida del IVA va a entrar en vigor el 1 de septiembre de 2012. Por eso este artículo tiene todavía más razón de ser ya que este período transitorio de mes y medio va a generar más conflictos en los concesionarios que si hubiese entrado en vigor al día siguiente de aprobarse.
Que pasa si he comprado coche y lo dejo casi pagado antes de la recepción del mismo???
Es la mejor solución para que no te afecte la subida del IVA, Juan. Pagando lo máximo posible ahora, el concesionario debe generar una factura de anticipo con un IVA al 18%. Cuando llegue el coche, que supongo que será con posterioridad a la subida del IVA, te aplicarán un tipo del 21% sobre la cantidad que no pagaste en el anticipo. Además, las facturas de anticipo son obligatorias para los concesionarios. Da igual que el anticipo sea del 10% del coche o del 99,9%. Hacienda siempre exige que se contabilicen y se facturen todos los anticipos tomados por un concesionario.
Yo estoy en las mismas, intentando comprar coche antes de la subida del IVA, y he hablado de este tema en los 4 concesionarios que he visitado.
La cosa no está clara. En dos concesionarios me dicen, como comentais vosotros, que si hacemos un pago anticipado del coche por transferencia bancaria antes del 1 de septiembre se aplica el 18% al precio del coche. En los otros dos dicen que lo anterior es ilegal, que el IVA se paga cuando el concesionario emite la factura, la cual requiere el número de identicación del coche, que el concesionario no conoce hasta que no lo recibe del fabricante, y que por lo tanto si el coche se entrega después del 1 de septiembre tiene que ir con el 21%. Estos últimos también argumenan que si hay problemas por intentar hacer la jugada del 18% hacienda irá detrás del consumidor final.
Como podemos asegurarnos de cual es la interpretación correcta?
Lo que comento, Javier, respecto a las facturas de anticipo me lo dijo un Inspector de Hacienda. Es decir: hacer una factura de anticipo no es una triquiñuela para pagar menos IVA, es una obligación legal. Te hablo de memoria, pero creo que este tipo de facturas empiezan todas por la letra P. Este tipo de facturas son válidas con la fecha en que se realizó el anticipo, los datos del coche encargado y el nombre y DNI del comprador. No es necesario que figure el bastidor. Así que explícales que lo ilegal es no facturar los anticipos. Sobretodo porque si luego tú te arrepientes y decides no comprar el coche, el concesionario se quedaría con tu señal, con lo que si no se factura, se convertiría en dinero negro. Y por cierto, si algo es irregular, Hacienda perseguirá a la empresa que emitió la factura, no al consumidor final.
Por otra parte, si en tu contrato pedido pone un precio con impuestos incluidos, el concesionario está obligado a respetar ese precio, independientemente de que los impuestos suban -siempre que no incluyan una clausula contemplando esa posibilidad.
Espero que te sirva de ayuda.
QUiero decir, al respecto de la subida del IVA del 18 al 21?:?
Cuantos anticipos puedo dar? Ya que yo hice la reserva en junio cuando aun no se sabia la fecha de subida del iva
En principio, Paqui, no hay límite. Por cada anticipo que entregues, el concesionario tiene que hacer una nueva factura.
Reserve un producto en pre-pedido en el mes de Mayo, por el cuál di una cantidad, el pedido me llega ahora y me piden el resto más el 3% de subida de IVA es correcto????
Hola, Pedro: todo depende de las condiciones que hayas firmado en el contrato de pedido. Es mejor leerse bien toda la letra pequeña para evitarse sorpresas desagradables. Lo normal es que venga una cláusula en la que se especifique que en caso de subidas de impuestos se repercutirá al cliente el correspondiente incremento. Otra cosa es si han superado el plazo de entrega pactado. Si en el contrato de pedido reflejaron un plazo de entrega en concreto, y éste se ha superado, tendrías derecho a cancelar el pedido y a que te pagasen el doble de la señal que entregaste. Si tienes alguna duda, yo lo consultaría en una oficina de consumo o a un abogado. Lo que pasa es que el abogado te puede cobrar por la consulta. La oficina de consumo de tu ayuntamiento o comunidad autónoma, no. Un saludo y espero haberte sido de ayuda.