Sorprende la gran inexactitud (por no decir controversia) respecto al coche de Jay Gatsby en todas las versiones cinematográficas basadas en la novela de F. Scott Fitzgerald. Y todo se basa en una lectura, a mi parecer, errónea de la novela, unido a una imprecisión temporal de los vehículos utilizados en todas las adaptaciones, ya que ni una ha dado en el clavo. En este post intentaré aclarar algo más las cosas.

Como siempre que escribo sobre adaptaciones al cine de grandes novelas, creo que lo importante es comenzar leyendo el libro. Y en este caso más porque, en mi opinión, todas las versiones que se han realizado para la gran pantalla yerran al adjudicarle a Jay Gatsby uno u otro modelo de coche. Si leemos atentamente el texto, podremos observar que en ningún momento se dice que el vehículo amarillo de Jay Gatsby sea un Rolls-Royce. En la primera mención al automóvil, Scott Fitzgerald narra que “los fines de semana el Rolls-Royce de Gatsby se convertía en autobús y, desde las nueve de la mañana hasta la madrugada, traía y llevaba a grupos de la ciudad, mientras una furgoneta volaba como un bicho amarillo a esperar a todos los trenes…”.
Ese es el único pasaje en que se menciona, ya que desde ese momento no vuelve a indicarse en ninguna parte —y eso que el coche amarillo de Gatsby tiene un gran protagonismo— que se trate de un Rolls-Royce. Cuando se describe el vehículo que usa el misterioso magnate, se dice que “era de un color crema intenso, con rutilantes cromados, y, de una longitud monstruosa, aún lo hacía más grande una acumulación triunfal de compartimentos para sombreros, provisiones y herramientas, y un laberinto de parabrisas sucesivos que reflejaban una docena de soles”.
Sin embargo, parece que en la versión de 1974, protagonizada por Robert Redford, los productores creyeron erróneamente que el modelo de color crema se trataba de un Rolls-Royce. Curiosamente, se decantaron por un Rolls-Royce Phantom I Ascot Tourer que comenzó a fabricarse siete años después de 1922, año en el que se ambienta la novela. Quizás este fallo venga provocado por la necesidad de que el volante se encontrase en el lado izquierdo, cuando Rolls-Royce no empezó a fabricar ningún modelo con el puesto de conducción en ese lado hasta 1925.
En mi opinión, no puede deducirse de la novela que Jay Gatsby conduzca un Rolls-Royce. De ser así, dado el protagonismo de dicho modelo, se habría reflejado en otras partes del texto. Creo que el coche amarillo no es un Rolls-Royce. Y más, si tenemos en cuenta que alguien tan rico como Gatsby podría tener perfectamente un garaje lleno de vehículos, como de hecho nos muestran al principio de la versión de 1974. Y es muy probable que, junto a su fetiche de color amarillo de marca indeterminada, tuviese también un Rolls-Royce que seguramente sería conducido por su chófer.
Para complicar aún más las cosas, podemos ver que en la versión de 2013, cuyo personaje principal es encarnado por Leonardo di Caprio, el modelo amarillo se convierte en un Duesenberg Model J Whittel Coupe, que comenzó a fabricarse en 1932. Un vehículo que nada tiene que ver con la época en la que se desarrolla la historia y que, para que sea todavía menos veraz, se trata de una réplica con la carrocería de plástico montada sobre el motor de un Ford V8 de los años ochenta y la transmisión de un Lincoln. ¿Empiezan a darse cuenta ya de los trucos de cine?
Según estaba viendo la película, me preguntaba el motivo por el que Baz Luhrmann había elegido un modelo tan asincrónico. Y lo peor de todo es que las numerosas páginas de Internet que visité no me aclaraban nada. Fue entonces cuando se me ocurrió visionar la primera adaptación de 1949 (hay una más antigua, de 1926, de la que no existen copias y solo quedan algunas escenas sueltas). Protagonizada por Alan Ladd, el director Elliott Nugent trató de darle a la cinta un toque más próximo al cine negro que imperaba en los años cuarenta; y por eso la ambientó en 1928, haciendo más hincapié en el contrabando de alcohol en tiempos de la “ley seca”.
Tengo la sensación de que esta adaptación es la primera que generó el error que se viene arrastrando hasta ahora. Básicamente porque es la que más libremente (y en consecuencia, alejada del original) interpreta la novela. Como muestra de ese pasotismo por la verosimilitud, los productores eligieron un Duesenberg fabricado algo después de la época en la que transcurría la historia.

Con toda seguridad, en 1974 los productores intentaron que el guión fuese más fiel a la novela. Y entendieron equivocadamente que el coche de Gatsby era un Rolls-Royce. El problema, como he comentado unos párrafos más arriba, era que en 1922 no había Rolls-Royce con el volante a la izquierda. Y seguro que Robert Redford no se sentía nada cómodo interpretando un papel en el que tenía que conducir en bastantes ocasiones con el volante en el lado contrario.
Aunque también es posible que la elección de un modelo con el volante a la izquierda se tomase, a pesar del anacronismo que suponía, con la intención de no causar una gran extrañeza en el público que estuviese viendo la película. Porque tal vez el público podría confundirse y pensar que la trama transcurría en Inglaterra, y no en Estados Unidos. Yo mismo he de confesar que, de no ser por la investigación llevada a cabo para escribir este artículo, no me habría enterado de que Rolls-Royce no empezó a fabricar sus coches con el volante a la izquierda hasta 1925.
Es de suponer que el error de Baz Luhrmann –caracterizado por su desprecio a la veracidad en aras de una atmósfera surrealista y onírica— venga provocado por la versión de 1949. ¿Ustedes qué opinan? Espero sus comentarios.
Si este artículo les ha gustado, les agradecería que le diesen la máxima difusión a través de las redes sociales.
Saludos, muy buen artículo, no conocía los detalles de la réplica utilizada en la película. Venía sospechando que algunas cosas no cuadraban aunque debió ser difícil para Luhrmann, ¿Por que eligió un duesenberg? Viendo sus películas él tiene una estética particular (seguramente me entendés) para muchos de agradable histrionismo, por lo que un Rolls Royce no encajaría en la fotografía por su carácter señorial y elegancia. El Duesenberg tiene una historia mucho más “glamorosa” ya que se trató de exagerar cada rasgo de un Rolls Royce… Leí también que era un coche muy utilizado por los gangsters así que ahí hay un pequeño guiño. En ficción el Duesenberg habrá sido sugerido por Wolfshine? Había necesidad de un coche de 2 asientos cuando en la escena de la persecución iban 3 ocupantes adelante? Me tiro a pensar en la opción de que el Duesenberg de dos asientos y “potenciado” era más para traficar alcohol que el taxi juerguista de Fitzgerald.
Lo que sí, es tal cual me lo imaginé en el libro, un Duesenberg J de más de 5 metros. Cuando dice “y un laberinto de parabrisas sucesivos que reflejaban una docena de soles” se refiere a un efecto pulido circular sobre los tableros de los autos de la época del art decó, casualmente desde 1920 y por eso hay tanta presencia de estas formas en cada cuadro de la película que parecen más estar dirigidas a los nostálgicos del charleston. Tanto los duesenberg como los cord tenían estos efectos metálicos espectaculares en el tablero, es más, actualmente hay un coche que sigue esa tradición, que es el Spyker C8 Aileron, que evoca esas formas.
Dejando eso de lado, pensaba que coche le quedaría bien al testaferro de Wolfshine? Pensé en un Phantom Corsair, o en un Bugatti Atlantic (quizás también algún Delahaye, ojo hablo de la película de 2013 ya que nunca se usaron los autos como taxi para invitados) ya que son autos únicos que solo Gatsby en su aparente necesidad de demostrar tener lo major podría pagar y alardear a sus anchas. Pero… lo cierto es que son coches posteriores a 1930…
En 1922 no había muchas opciones para autos realmente imponentes que reflejen al vehículo que Scott define en la historia. No hubiese sido mejor cambiar la fecha de los acontecimientos? No tendría sentido porque luego del 29 tendrían que pasar varios años para que la economía se recuperara nuevamente y desde ya mucho menos las fiestas en la época de la prohibición.
Seguramente habrán pensado que los entendidos en autos se ofuscarían por el anacronismo de los vehículos, pero deben haber pensado que se trataba de un público menor y quizás se centraron en hacer una banda sonora también anacrónica para desviar la mirada de los espectadores más jóvenes que piensan que los autos desde que se inventaron hasta 1949 todos tenían parrillas verticales y dos faros enormes entre guardabarros prominentes. Algo así pasa en un episodio de topgear, que intentan filmar una persecución para una película y clarckson en su afán en hacer una película realista quería hacer derrapar en una escena un jaguar xfr, pero para ello, la película debía mostrar que en un momento desconectaban el control de tracción… que implica tener pulsado un botón por 10 segundos, y si no se hacía no sería creíble. El director se muestra en desacuerdo y dice “no quiero hacer una película para los fanáticos de Jaguar, sino para todo el mundo”
En definitiva, resulta imposible elegir un auto que coincida con la época y represente al monstruo del que habla Fitzgerald porque justamente, no existe y está en el lector imaginarlo y construirlo…lo que me da a pensar…Los hermanos Duesenberg habrán leído el clásico de Fitzgerald?
Perdón por si me extendí o fui por las ramas, lo que sí muy interesante tu artículo. Saludos!
Emmanuel
Te agradezco tus interesantes aportaciones, Emmanuel. Me parece, como he dicho en el post, que el error proviene de la versión protagonizada por Alan Ladd. En ella, no hay ningún lugar a dudas de que Gatsby es un gangster, que conduce coches de gangster. Pero también es la versión menos fiel al relato original, desarrollándose varios años después a la fecha fijada por Scott Fitzgerald. Además (aquí comienza un spoiler), para explicar mejor el motivo por el que Myrtle se arroja encima del coche amarillo y resulta atropellada, plantean a los espectadores la aclaración de que Jordan Baker se ha comprado un coche del mismo modelo y color que el de Gatsby. Aquello le hace creer a Myrtle que el coche conducido por Daisy es realmente en el que ella ha visto marchar a Tom. Y los dos coches, como ya he dicho, son unos Duesenberg.
Respecto al coche real en el que podía estar pensando Scott Fitzgerald, es complicado saberlo, aunque creo que no se trata del Rolls-Royce que describe al principio de la novela. Por otra parte, en aquella época los fabricantes tan solo construían el chasis y el motor, siendo los carroceros los que realizaban el trabajo final adaptándolo al gusto de sus clientes. Eso hacía que cada coche fuese único, con lo que las posibilidades aumentan bastante.
Emmanuel, mira este link del primer post del blog (https://w-75.com/2012/04/19/hello-world/). Es el cuadro de mandos del Wanderer Streamline Special que Auto Union fabricó en 1938. Supongo que a este tipo de cromados te referirás cuando mencionas al Spyker C8 Aileron y al coche de Gatsby descrito por Scott Fitzgerald.
El Wanderer Streamline Special fue un prototipo del que solo se fabricaron tres unidades que se malograron durante la Segunda Guerra Mundial. En este otro link puedes verlo mejor (https://w-75.com/2012/04/30/en-24-horas-empieza-a-funcionar-oficialmente-wanderer-75/).
Su gran éxito fue el durísimo rally de resistencia Liége-Roma-Liége que atravesaba las Ardenas, los Alpes y los Apeninos sin paradas, excepto para repostar. Los tres prototipos participantes no solo acabaron la carrera (algo muy poco habitual en una prueba de 4.700 kilómetros tan dura) sino que también consiguieron para Auto Union el título de mejor fabricante.
Empecé por un podscat de libros del Gran Gatsby de Fizt gerald, y continué por investigar que carro aparece en una toma de la versión de 1974 con Robert Redford y terminé en este excelente artículo excelentemente bien comentado ademas por Ëmmanuel». soy un fanático de los autos, mas no un experto, no obstante reconozco que mi conocimiento es generalizado sobre todo de autos contemporáneos, admiro tremenda mente a quien es capaz de distinguir entre un deusinberg y un Chrysler (perdón por la comparación) ya que como bien comenta Emmanuel para la mayoría de nosotros todos los autos de esa época eran moles de 4 ruedas cara blanca con prominentes guardafangos y luces redondas. ojala no se me pierda esta página si pretende usted continuar haciendorenenas tan a doc para los amantes de los autos, ya que en general no es algo que al publico en general, no tan interesado en los autos, le preocupe saber.
Gracias por tu comentario, Robert. Excepto los grandes expertos en coches antiguos -algo que no me considero- a todos nos cuesta un poquito distinguir un modelo en concreto de otro. Yo mismo tuve que mirar decenas de fotos al detalle para escribir este artículo. Me cogía cada imagen y la miraba detenidamente tratando de comparar con los fotogramas de la película.
Te animo, Robert, a que sigas leyendo mis textos y aportando ideas con tus interesantes comentarios.
Has pensado en que la película pueda buscar otros objetivos y no precisamente ceñirse al libro con exactitudes??