Conducir en un circuito ovalado

Hoy voy a hacer un repaso a dos circuitos ovalados, desconocidos para la inmensa mayoría de la gente, y que pude visitar de modo personal hace unos años: Terramar y Applus Idiada.

Cerca de Sitges se encuentra una granja algo peculiar. Su contorno está bordeado por un circuito de hormigón cubierto de maleza, con curvas peraltadas de hasta 90º y unas tribunas con gradas que durante muchos años se han utilizado como almacenes agrícolas. Se trata del Autódromo de Terramar, uno de los más antiguos del mundo y que se conserva en su estado casi original.

El primer circuito de España

terramar-curva
Curva peraltada del Autódromo de Terramar

El Autódromo de Terramar fue el primer circuito que se construyó en España. Costó 4 millones de pesetas del año 1923. Su construcción fue rápida y algo precipitada: en trescientos días estaba listo para su inauguración, que contó con la presencia del rey Alfonso XIII y de Miguel Primo de Rivera. El evento era de alto copete, ya que se celebraba en España por primera vez un Gran Premio (el antecedente directo de la Fórmula Uno).

De la improvisación y falta de planificación financiera que rigió la construcción del autódromo se derivó que la recaudación obtenida ese día por la venta de entradas quedase embargada por deudas con los proveedores. Aquello impidió que la empresa promotora pudiese pagar los premios prometidos a los ganadores, con lo que la Federación Internacional del Automóvil vetó el circuito para la celebración de más Grandes Premios. Es importante destacar que en aquella época los pilotos no cobraban sueldo por competir y vivían exclusivamente de los premios económicos que obtenían cuando ganaban un Gran Premio.

El autódromo convertido en explotación agrícola

granja-terramar
Granja en Terramar

Aquella aventura estaba destinada al fracaso, pero el autódromo soportó los rigores de la mala suerte y de una gestión ineficiente hasta 1956. En ese año, una familia de la zona compró la finca en la que estaba situado el circuito para llevar a cabo la explotación agrícola de la misma. Pero los titulares tuvieron el buen tino de no destruir las instalaciones preexistentes, lo que ha permitido que a día de hoy se puedan contemplar en un relativo buen estado.

El entorno es extraño, casi surrealista. Junto a curvas peraltadas de gran altura, coexisten instalaciones agropecuarias y restos del antiguo esplendor del autódromo. Pese a que la maleza se ha adueñado de una gran parte de las pistas, todavía quedan restos de la parrilla salida con las correspondientes marcas pintadas en el suelo. Y una de las cosas más llamativas es que, junto a las edificaciones propias del circuito que conviven con instalaciones de uso agrícola, hay una bella masía del siglo XVIII que parece la guinda de un pastel abigarrado e insólito.

El futuro proyecto

peralte terramar
Estado actual del peralte

Actualmente una nueva empresa ha empezado a gestionar las instalaciones con la intención de darle un aire nuevo al autódromo. En este vídeo puedes conocer algo más del proyecto de rehabilitación y urbanización del circuito, cuyas obras deberían haber empezado ya, si hacemos caso del dossier de prensa.

Applus Idiada

pista-ruido-idiada
Parte de la pista de Idiada

En el circuito de Terramar no he tenido el privilegio de conducir. Pero sí que lo he hecho en uno muy cercano, y aún más desconocido para el común de los mortales. A 35 kilómetros de allí, en Santa Oliva, se encuentran las instalaciones de Applus Idiada.

Esta empresa ocupa un terreno de aproximadamente 370 hectáreas en la provincia de Tarragona. En esa amplia extensión, Applus Idiada cuenta con todo tipo de pistas de pruebas. Porque esta empresa catalana, según la Wikipedia, es la líder mundial en inspección, ensayos y certificación. Por eso ha construido en Santa Oliva una serie de infraestructuras para que los fabricantes de coches puedan hacer pruebas de los vehículos que en proceso de desarrollo.

Extrema confidencialidad

En Applus Idiada hay una serie de pistas de pruebas en las que los fabricantes pueden realizar todo tipo de test con la confidencialidad que necesitan para preservar sus innovaciones. Porque el acceso a Applus Idiada está completamente restringido. Dado el nivel de discreción que se maneja, tan solo pueden entrar los empleados y los clientes que han contratado algún servicio. Y lógicamente está prohibido el uso de teléfonos móviles y cámaras fotográficas en todo el recinto. De hecho, cuando yo realicé mi visita hace ya varios años, una azafata se quedó con mi teléfono durante todo el tiempo que estuve haciendo pruebas.

Prueba del Audi A6 All Road

a6 all road
Audi A6 All Road

El evento en el que pude conocer aquella espectacular pista de pruebas fue organizado por Audi. Se trataba de probar el Audi A6 All Road en un circuito off-road lleno de rampas de tierra, badenes, obstáculos,… Una vez realizada aquella prueba nos condujeron al circuito de alta velocidad, en donde probaríamos el Audi TT.

El óvalo

recinto applus idiada
Óvalo de Applus Idiada

Al ver esa pista ovalada, con dos largas rectas de más de dos kilómetros y dos impresionantes curvas peraltadas con cerca de 60º de inclinación en su zona más alta sentí algo de temor.

Lo más interesante para las empresas es que el diseño del circuito de alta velocidad impide que nadie desde el exterior pueda ver nada de lo que está ocurriendo en el interior. Por eso, algunos equipos de Fórmula Uno realizan allí pruebas ultra secretas. El día que estuve yo, había una serie de vehículos camuflados que estaban rodando durante todo el rato a gran velocidad.

Que hubiese tráfico a 200 km/h circulando por aquella pista me produjo aún más miedo. Así que primero solicité dar una vuelta como acompañante de algún piloto de la organización para saber lo que se experimentaba. Desde fuera, la sensación era que los coches se encaramaban a una pared para circular por ella durante el trazado de cada una de las dos curvas. Sin embargo, una vez dentro del deportivo la impresión no era tanta como yo esperaba.

Estrictas normas de seguridad

TT coupe y roadster
Audi TT Coupe y Roadster

Cuando llegó mi turno, me puse a los mandos del automóvil que me había tocado en suerte, siguiendo escrupulosamente las órdenes que me iban dando por radio. Las normas de seguridad del circuito son muy estrictas. Y más teniendo en cuenta que unos pocos días antes de mi visita habían muerto dos pilotos en un accidente producido en aquel mismo circuito de alta velocidad. Así que con un nudo en el estómago, me dispuse a poner el TT a la velocidad que me iban indicando.

La pista está conformada por cuatro carriles en función de la velocidad mínima. El más interior está orientado a los vehículos más lentos, mientras que los más exteriores obligan a ir subiendo más la velocidad. En la parte más exterior, la velocidad mínima a la que hay que circular es a 200 km/h. Si no se puede mantener esa velocidad, hay que apartarse a los carriles interiores.

La extraordinaria sensación de conducir en una curva peraltada

Lo más emocionante, sin duda, fue la conducción por las curvas peraltadas. Al contrario de lo que yo esperaba, trazar una curva amplia, con un gran radio de giro y un enorme peralte, a 200 km/h, es más fácil de lo que parece. Según me comentaron los empleados de Applus Idiada, se trataba de una curva perfecta, que encarada a la velocidad adecuada, permitía tomarla sin sujetar el volante, ya que las propias inercias mantenían al vehículo en la trayectoria sin intervenir sobre el volante. Pero, evidentemente, fue una experiencia que no me atreví a llevar a cabo.

Como en todas las pruebas en circuito, aquella experiencia me supo a poco. Debido al nivel de intensidad de las mismas, siempre que he pilotado en un autódromo me he quedado con ganas de más, porque parece que el tiempo pasa mucho más rápido de lo normal.


Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.autodromodeterramar.com/

http://wikipedia.org

http://www.motor10.es/

http://petrolsmell.com/

http://noticias.autocosmos.com.ec/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.

4 comentarios sobre “Conducir en un circuito ovalado

  1. Pingback: Bitacoras.com
    1. Ya he vuelto a leer tu post sobre Terramar, Xavi. Y también he dejado un comentario.
      ¿Qué opinas sobre el proyecto urbanístico que tienen pensado para el circuito? Resulta interesante, pero parece más propio de otras épocas.
      Yo no pude conducir en Terramar, como cuento en mi artículo, pero sí que lo hice a treinta kilómetros de allí, en el óvalo de Applus Idiada. Pasar a 200 km/h por una curva con un peralte que en su parte más inclinada tiene 60 grados es una pasada. Una experiencia única e inolvidable. Si tienes la oportunidad, te lo recomiendo, Xavi.

      1. Gracias por pasarte para leeer mi visita a Terramar.
        Sobre el proyecto que linkas hasta que empiezen a construir no me lo voy a creer.
        Por otra parte casi prefiero que se quede como está y no lo perviertan con construcciones ultramodernistas.
        Creo que su verdadero potencial está en el mercado de clasicos, clubs de clasicos, se podian rodar tambien spots, peliculas de epoca, reportajes fotograficos, hacer un Goodwood a la española…no se..

        El apluss me recuerda al ehra-lessien de VW . Tiene que ser toda una sensacion de lujuria dar vueltas y vueltas sobre un superdeportivo en una pista de esas, yo no me bajaria ¡como los niños pequeños en un carrusel!.

Responder a Ricardo Botin Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.