La venta de vehículos usados se ve adulterada si el dueño manipula la cifra de kilómetros recorridos que aparece en el contador.

Lo más fácil en la venta de vehículos usados sería ofrecer un coche muy demandado, con la antigüedad justa, bien cuidado, y con pocos kilómetros. No obstante, eso que todo el mundo quiere cuando busca un automóvil de ocasión, es justo lo más difícil de encontrar. Si es que realmente existe.
Una obsesión típica de muchos vendedores de vehículos de segunda mano es la de ofertar coches que hayan recorrido pocos kilómetros. Y si solo disponen de unidades muy rodadas, no tienen inconveniente en retocar el contador para que muestre una cifra más “amigable”. En el fondo lo que están haciendo es provocar un error al comprador, que cree que el vehículo tiene unas determinadas características con las que realmente no cuenta. Ese engaño en los kilómetros provoca un error suficiente en el comprador induciéndolo a la compra. Y eso es una estafa en toda regla.
El problema es que hoy en día los kilómetros se pueden manipular con excesiva facilidad gracias a la informática. En Internet podemos encontrarnos con bastantes anuncios de expertos que se ofrecen a realizar el «maquillaje» por un módico precio. Así que lo que antes era una costumbre propia de profesionales se está empezando a dar también entre particulares.
Si usted quiere vender su automóvil y este tiene muchos kilómetros, evite la tentación fácil y cómoda y haga las cosas legalmente. Sepa que todo vehículo tiene su público y que siempre hay argumentos sin necesidad de mentir o falsear. No obstante, habrá que bajar el precio impepinablemente. Pero también usted le ha sacado ya un gran partido (algo que no puede cuantificarse económicamente).
Seguro que alguno de los lectores se encuentra en un caso parecido: utilizan mucho el coche y cuando quieren venderlo se encuentran con que el odómetro marca 400.000 o 500.000 kilómetros. Lo primero que deben analizar, en función de la antigüedad y de las reparaciones necesarias (valoren lo que hay que gastarse en arreglarlo), es si realmente merece la pena transferirlo. Tal vez su automóvil haya dado ya lo mejor y no quede otro remedio que mandarlo al desguace para achatarrarlo y darlo de baja.
En caso de que todavía mantenga un valor residual considerable (repito que será muy importante el coste de las reparaciones que hay que llevar a cabo), debe fijar un precio razonable y ajustado al mercado. Es seguro que no podrá pedir tanto como lo hace el dueño de un modelo similar con la mitad de kilómetros. Y no deje de explicarle a los interesados que la vida de los motores es mucho más larga de lo que la gente cree; que ha sido muy riguroso con el mantenimiento; muéstrese sincero y enseñe el historial real de reparaciones;…. Incluso yo tendría a mano algún artículo o ranking de fiabilidad de nuestro modelo como material de apoyo. Y tenga paciencia, ya que la va a necesitar; nadie dijo que esto fuese fácil.
Artículos de la serie “Anunciar que el coche está a la venta”:
1.- “Una tarea clave en la venta de vehículos usados: fijar el precio”.
2.- “Habilidades básicas para la venta de vehículos usados”.
3.- “Factores que influyen en el precio de venta de vehículos usados”.
4.- “Las mejores webs de tasación de coches”.
5.- «Un error a evitar en la venta de vehículos: bajar los kilómetros».
6.- «Argumentario para la venta de vehículos usados».
7.- «7 cosas que debes hacer antes de poner a la venta tu vehículo usado».
8.- «Informes y certificados que facilitan la venta de vehículos usados».
9.- «Cómo hacer fotografías que ayuden a vender nuestro vehículo usado».
10.- «Cómo redactar textos orientados a la venta de vehículos usados».
11.- «Por qué no haces un vídeo que te ayude a vender tu vehículo usado».
12.- «Utilizar Internet para la venta de vehículos usados».
13.- «Las mejores webs para la venta de vehículos usados».
14.- «3 cosas que no debes hacer al vender un vehículo usado».
Si este artículo les ha gustado, les agradecería que le diesen la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo.
Imágenes tomadas en Internet de los sitios web www.bolido.com y www.clubvwgolf.com Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y considera que deben ser retiradas, póngase en contacto con Wanderer75.
Saludos Ricardo:
Creo que éste es, sin duda, el gran temor que todos tenemos cuando compramos un coche de segunda mano o seminuevo. No recuerdo las veces que he leído que existen truquillos para evitar este tipo de estafas: que si hay que fijarse en el desgaste de elementos como los pedales, volante, palanca de cambios, tapicería, etc, etc. O sea, que si vemos un coche con pocos kilómetros y gran desgaste en estas piezas, mejor salir huyendo.
Pero siendo sinceros, creo que eso es complicado de llevar a la práctica, a no ser que seas un experto en la materia, y además, estos elementos no se desgastan de igual forma si un coche siempre ha sido usado en ciudad que otro usado mayormente en carretera.
Desconozco que tipo de sanciones o penas pueden recaer sobre estos pícaros del motor, pero creo que la cosa debería estar más controlada, por lo menos.
Y por último, no se si diré una barbaridad con esto, pero me gustaría aclarar una duda. ¿Sería posible saber si un vehículo realmente tiene los kilómetros que dice tener llevándolo a un banco de potencia?. Digo esto porque tengo entendido que con el uso un coche pierde caballos, pero ignoro hasta que punto el factor kilometraje y/o tiempo es determinante. De todas formas, si esto fuera factible, evidentemente el dinero para tal prueba saldría del bolsillo del consumidor, lo cual tampoco hace mucha gracia.
Hola, Álvaro: desconozco si realmente se puede saber analizando las pérdidas de potencia. Supongo que si hubiese una regla fija por la que cada x kilómetros recorridos se pierden x caballos de potencia, sería posible descubrirlo de un modo seguro. Pero me parece a mí que esa regla no existe. Pero hay un medio también muy bueno y que a mucha gente le pasa desapercibido: las estaciones de ITV anotan los kilómetros que tienen el coche en el momento de cada revisión. Y esa cifra suele figurar en un rincón pequeñito del papel que se entrega al cliente y en el que figuran las pruebas que se han realizado y el resultado de la evaluación. Generalmente solo pone la cifra sin indicar si son kilómetros o qué. Pero depende de cada empresa concesionaria, que tiene sus propios formatos. Lo lógico es que esa cifra quede registrada en sus propias bases de datos, pero desconozco si esos datos pueden hacerse públicos a todo aquel que quiera consultarlos. En principio, yo entiendo que sí, pero aquí en España hay mucho «leguleyo» que interpreta las normas sin tener ni zorra idea de derecho.
Para despejar dudas lo mejor es llevar el coche al concesionario oficial, y que te sellen y de paso anoten los Kms y la fechas correspondientes en el librito del historial de mantenimiento.
No hace falta que sea Marca oficial, en Norauto o estas compañias también te pueden llevar un registro que puedas presentar como justificante al comprador.
Yo huiria de un coche sin un historial mas o menos logico y continuado, aunque tenga los Kms que dice el contador.
Un saludo.
.
Eso es, Xavi. La cosa es poder demostrar que el coche que estás vendiendo realmente tiene los kilómetros que tiene. Y no hay mejor forma que viendo las facturas de los correspondientes servicios de mantenimiento. De ese modo, se puede trazar un historial de revisiones y de kilometrajes. Y si el coche marca 135.000 kms. y la última factura que conserva el propietario es de una revisión de hace seis años en la que figura que se hizo con 133.000 kilómetros, la cosa es un poco sospechosa. Al final de lo que se trata es de tener sentido común y de aplicarlo.