Para poner a la venta tu vehículo usado debes realizar una serie de tareas antes de poner los primeros anuncios. En este post te explico cuáles son.

Lo primero que se le viene a la cabeza a mucha gente cuando quiere poner a la venta su vehículo usado es que hay que empezar a ofrecérselo a los amigos y conocidos. Otros prefieren poner anuncios en determinados medios especializados o publicitarlo en Internet. Sin embargo, pocos piensan que antes de eso hay que realizar unas cuantas cosas que son importantes. O al menos los son para mí. Si queréis hacerlo bien, lo mejor es que sigáis estos fáciles consejos:
- Pasar todas las revisiones: es conveniente que cuando empecemos a mostrar el coche a los interesados, tenga todos los mantenimientos realizados y las averías reparadas. Bajo ningún concepto se debe enseñar un automóvil con algún testigo de avería encendido. Ni siquiera el típico aviso de próxima inspección. Da muy mala imagen.
- Realizar la Inspección Técnica de Vehículos: para poder transferir un vehículo, es obligatorio que tenga la ITV al día. Es muy típico que la idea de vender el coche nos empiece a rondar cuando llega el aniversario de su compra. Y los plazos de la Inspección Técnica también suelen coincidir con esos aniversarios. Así que no nos hagamos los remolones si la ITV está pronta a caducar, pensando que eso es cosa del comprador. La obligación es del titular actual del automóvil.
- Reparar los desperfectos: sé que no todo el mundo está de acuerdo con esta apreciación. De hecho hay expertos que recomiendan enseñar el vehículo usado en su actual estado, porque una reparación reciente puede hacer sospechar que pretendemos ocultar un accidente o un golpe estructural. Sí que es cierto que en modelos antiguos, puede haber una diferencia de color entre la pintura original y la de la zona reparada (algo muy típico de las carrocerías pintadas de rojo). Sin embargo, yo creo que siempre lucen mucho más cuando carecen de bollos y rozones. Visualmente se hace mucho más atractivo un coche sin golpes ni arañazos.
- Tener el automóvil siempre limpio: una vez que se comience a difundir nuestra intención de vender el vehículo de segunda mano, deberemos tenerlo siempre limpio por fuera y por dentro. No sabemos en qué momento nos pueden llamar para ver el coche, y da muy mala impresión verlo lleno de porquería o que huela mal (sí; aunque sus dueños no lo noten, muchos automóviles huelen mal por dentro).
venta-vehiculo-usado-lavar – Foto: http://www.caranddriverthef1.com/ - Comprobar que está libre de cargas: una gran parte de los compradores de vehículos nuevos lo financian. Exceptuando a los préstamos personales, generalmente se suele establecer una reserva de dominio sobre el coche en tanto en cuanto no se haya terminado de pagar. Así que si no hemos cancelado el préstamo, será imposible cambiar la titularidad del mismo mientras no paguemos las letras pendientes. Pero también puede suceder que, aunque hayamos terminado de pagarlo hace muchos años, nos encontremos con la sorpresa de que no se canceló la reserva de dominio. Algunas entidades financieras conservan en su poder las cartas de pago hasta que el cliente las solicita. Otras las remiten en el momento en el que se paga el último plazo. Y muchos propietarios no saben que hay que cancelar esa reserva de dominio en el Registro de Bienes Muebles mediante la carta de pago.
- Estar al día de los impuestos: otra cosa que se le olvida a mucha gente es el Impuesto Municipal sobre Vehículos de Tracción Mecánica. Esta tasa de carácter anual debería estar liquidada por el año en curso si no se quieren tener problemas con el comprador. Antiguamente la Jefatura de Tráfico no transfería los vehículos que no estuviesen al corriente de los impuestos, pero eso ha cambiado últimamente. Con lo cual, si queremos evitar discusiones y malentendidos, lo mejor es que comprobemos que no se nos ha pasado ningún ejercicio.
- …
Artículos de la serie “Anunciar que el coche está a la venta”:
1.- “Una tarea clave en la venta de vehículos usados: fijar el precio”.
2.- “Habilidades básicas para la venta de vehículos usados”.
3.- “Factores que influyen en el precio de venta de vehículos usados”.
4.- “Las mejores webs de tasación de coches”.
5.- “Un error a evitar en la venta de vehículos: bajar los kilómetros”.
6.- “Argumentario para la venta de vehículos usados”.
7.- «7 cosas que debes hacer antes de poner a la venta tu vehículo usado».
8.- «Informes y certificados que facilitan la venta de vehículos usados».
9.- «Cómo hacer fotografías que ayuden a vender nuestro vehículo usado».
10.- «Cómo redactar textos orientados a la venta de vehículos usados».
11.- «Por qué no haces un vídeo que te ayude a vender tu vehículo usado».
12.- «Utilizar Internet para la venta de vehículos usados».
13.- «Las mejores webs para la venta de vehículos usados».
14.- «3 cosas que no debes hacer al vender un vehículo usado».
Si este artículo les ha gustado, les agradecería que le diesen la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones del blog, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios.
Imágenes tomadas en Internet de los sitios web http://noticias.coches.com/ http://www.betcars.com/ y http://www.caranddriverthef1.com/ Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y considera que deben ser retiradas, póngase en contacto con Wanderer75.
Supongo que os habréis dado cuenta de que falta el punto 7. Realmente no es un olvido. Lo he hecho a propósito porque quiero que vosotros los lectores seáis quienes completéis el post. Por eso me gustaría que a través de los comentarios expliquéis qué otras cosas son básicas antes de poner a la venta el coche usado.
Saludos Ricardo:
Pues creo que un factor también importante a la hora de vender un vehículo usado es conocer y documentarse bien sobre los distintos canales de ventas que podemos usar. Tenemos desde el típico boca a boca, pasando por el cartelito en la ventana, prensa habitual, concesionarios, hasta reconocidas y prestigiosas webs de venta (especializadas y no).
Digo esto porque aunque parezca que no tiene relevancia, pienso que elegir un canal o canales facilita la venta, o la perdjudica. Y es que todos los canales tienen elementos a favor y en contra. Por elemplo, a través del simple cartel, está claro que el mensaje no se extiende tanto que por otros medios, pero en cambio casi con toda seguridad cerraremos un trato con alguien cercano y menos quisquilloso a la hora de examinar nuestro vehículo. O al contrario, con internet nuestro anuncio se difunde a un inmenso número de personas, pero al haber tanta competencia tenemos que saber vender mejor el producto que los demás, haciendo que nuestro anuncio sea más llamativo, por lo que necesitaremos más dedicación en la tarea (fotografía cuidada, detalles, mensaje, etc). En fin, creo que al final, todo queda determinado por tres factores presentes en toda venta: la necesidad de urgencia por vender, el tipo de público al que queremos llegar, y precio de venta.
Muy acertado tu comentario, Álvaro. Poco más tengo que añadir.
Para ilustrar un poco más tu comentario, voy a contar lo que le pasó a un familiar mío: puso su coche a la venta en varias webs y recibió unas cuantas llamadas. En concreto, hubo alguien de otra ciudad que se interesó mucho por el coche e incluso llegó a planear el desplazamiento para ver el coche. Si le gustaba, estaba dispuesto a pagarlo y transferirlo en el día para poder regresar a su casa con él. Pero como mi familiar usaba muy poco el coche y tenía pocos kilómetros, el posible comprador pensaba que podía haber algo raro y no hacía más que llamar para preguntar dudas. Entretanto, mi familiar se puso de acuerdo con un compañero de trabajo que conocía el coche y se lo vendió a él con el consiguiente cabreo del que lo había visto en Internet. Pero lo mejor viene ahora: una semana después de llevarse el coche, tuvo una avería muy importante que se solucionó cambiándole el motor. Gracias a que el coche tenía 3 años de antigüedad, a que era un defecto de fábrica relativamente habitual y a que moví algunos contactos, conseguimos que el fabricante se hiciese cargo del coste del motor, teniendo que pagar el cliente nada más que la mano de obra. Mi pariente no notó nada extraño antes de poner a la venta el coche y no tenía la menor idea de lo que podía pasarle al motor. Y menos mal que el comprador era amigo y se lo tomó bastante bien (al final la mano de obra la pagaron a medias entre el comprador y mi familiar). Estoy convencido de que si se lo hubiese vendido al desconocido que lo había visto en Internet habría terminado teniendo un pleito por vicios ocultos.
A ver si otros lectores se animan también a comentar.